Cuentas
complementarias de pasivo
Definición.-
Los pasivos representan lo que la
institución adeuda a otros en la forma de compromisos monetarios o como
obligaciones para proporcionar bienes o servicios en el futuro.
Características del pasivo.-
El pasivo comprende obligaciones
presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como la
adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en que se ha
incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes
que constituyen el activo.
Los principales conceptos comprendidos
en el pasivo son los siguientes:
a) adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la empresa, como son obligaciones derivadas de la compra de mercancías para su venta y procesamiento.
a) adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la empresa, como son obligaciones derivadas de la compra de mercancías para su venta y procesamiento.
B) cobros anticipados a cuenta de
futuras ventas de mercancías o prestación de servicios.
C) adeudos provenientes de la adquisición de bienes o servicios para consumo o beneficio de la misma empresa
C) adeudos provenientes de la adquisición de bienes o servicios para consumo o beneficio de la misma empresa
D) pasivos provenientes de obligaciones
contractuales o impositivas como son sueldos, comisiones, regalías,
gratificaciones, impuestos en los que la empresa actúa como agente retenedor o
a cargo de la misma empresa, participación en las utilidades de los trabajadores.
E) préstamos de instituciones de crédito, de particulares, de accionistas, funcionarios, etc. Representados tanto por adeudos obtenidos a través de contratos formales de crédito o bien por créditos no documentados en los cuales exista un convenio escrito acerca del vencimiento. En el caso de contratos formales de crédito estos pueden consistir en préstamos hipotecarios emisión de obligaciones, etc.
E) préstamos de instituciones de crédito, de particulares, de accionistas, funcionarios, etc. Representados tanto por adeudos obtenidos a través de contratos formales de crédito o bien por créditos no documentados en los cuales exista un convenio escrito acerca del vencimiento. En el caso de contratos formales de crédito estos pueden consistir en préstamos hipotecarios emisión de obligaciones, etc.
F) ciertos casos de obligaciones
provenientes de operaciones bancarias de descuento de documentos. La experiencia
ha demostrado que, en ocasiones, la operación bancaria de descuento de
documentos constituye una típica operación crediticia, garantizada básicamente
por la solvencia de quien descuenta los documentos y en forma secundaria por
los documentos por cobrar descontados. Esta situación se presenta cuando el
origen de los documentos por cobrar no es de las operaciones normales de la
empresa o bien que usualmente los documentos son rescatados directa o
indirectamente por la empresa, por lo que el pasivo contingente de los
documentos descontados se convierte en un pasivo repetitivo.
Cuentas que intervienen
- intereses por
pagar
Estas cuentas sólo se requieren en los
sistemas de contabilidad diferida. Sin embargo, aun en los sistemas de contabilidad
de caja es conveniente devengar gastos por intereses en el caso de pasivos
importantes y de pago poco frecuente, como son los préstamos a largo plazo
proporcionados por los bancos de fomento, los cuales sólo requieren el pago
anual de intereses. Este tratamiento es necesario para poder proyectar los
gastos con precisión.
- depósitos de
clientes
Ahorros voluntarios y obligatorios de
los clientes depositados en la institución que deberán ser devueltos al
depositante, por lo general a la vista.
- préstamos por
pagar a corto plazo
Saldo pendiente que la institución
adeuda a bancos u otras entidades financieras y que deberá ser reembolsado
dentro del plazo de un año.
- préstamos por
pagar a largo plazo
Saldo pendiente que la institución
adeuda a bancos u otras instituciones financieras y que deberá ser reembolsado
en un plazo mayor de un año.
- ingresos
diferidos, programa
Son ingresos recibidos pero no
registrados en su totalidad en el presente año. Por ejemplo, si se reciben
comisiones al inicio por un préstamo a dos años, la mitad de este importe
podría ser registrada en el presente año y la otra mitad puede ser diferida.
- ingresos
diferidos, donaciones
Son fondos que han sido recibidos pero
cuyo uso está restringido para años futuros. Están clasificados como un pasivo
en el balance general debido a que deberán ser devueltos a las instituciones
que los proporcionaron en el caso de que no se llevasen a cabo los programas
especificados. Los fondos no se registran como ingresos hasta que el servicio o
producto sea proporcionado. Cuando la institución recibe fondos restringidos o
diferidos, incurre en la obligación (pasivo) de proporcionar los servicios
indicados en el contrato de donación. A medida que la organización proporciona
servicios, ésta va incurriendo en gastos. Es entonces cuando los ingresos
diferidos se consideran como ingresos por donaciones y son utilizados para
cubrir esos gastos.
Clasificación del pasivo
El pasivo se clasifica de acuerdo con
su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a corto plazo y pasivo a largo
plazo.
1) pasivo a corto plazo
El pasivo a corto plazo es aquél cuya
liquidación se producirá dentro de un año, en el curso normal de las
operaciones. Se hace excepción de esta regla en el caso que el ciclo normal de
las operaciones de la empresa sea mayor a un año y se haga una excepción
similar en la clasificación del activo circulante. En este caso, el pasivo a
corto plazo incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo
normal de las operaciones y deberá mencionarse esta situación en los estados
financieros y notas complementarias.
2) pasivo a largo plazo
El pasivo a largo plazo está
representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al
ciclo normal de las operaciones si éste es mayor. La parte del pasivo a largo
plazo que por el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de los
próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones si éste último
es mayor, se convierte en pasivo a corto plazo y por lo tanto debe clasificarse
como tal. Asimismo, aquellos adeudos cuyo vencimiento no esté sujeto al control
de la empresa se clasifican comúnmente como pasivo a corto plazo.
Cuentas del pasivo según el plan de cuentas
Pasivo (obligaciones con los acreedores)
- pasivo corriente
- cuentas a pagar
- documentos a
pagar
- obligaciones con
el personal
- sueldos y
salarios a pagar
- aguinaldo a
pagar
- finiquitos a
pagar
- aportes y
retenciones a pagar
- adm. Fondo de
pensiones
- previsión bbv
- el futuro de
bolivia
- caja nacional de
salud
- fondo nacional
de vivienda social
- instituto de
formación y capacitación laboral
- impuestos
- rc-iva a
dependientes
- rc-iva a
terceros
- i.v.a. A
terceros
- i.t. A terceros
- i.u.e. A
terceros
- impuestos a
pagar
- impuesto a las
transacciones
- impuesto sobre
utilidades
- debito fiscal
- Obligaciones
bancarios a pagar
- Préstamos
hipotecarios
- prestamos
documentarios
- Documentos a
cobrar descontados
- Documentos
descontados
- Otros acreedores
- Empresa de luz y
fuerza
- aguas del
illimani
- Empresas de
transporte, etc.
- Ingresos cobrados
por adelantado
- Alquileres
cobrados por anticipado
- intereses
cobrados por anticipado
- anticipo de
clientes
- Pasivo no corriente
- Obligaciones
bancarios
- Préstamos
hipotecarios
- prestamos
documentarios
- Obligaciones por
emisión de bonos
- Previsiones
- Previsión para indemnización
- Otros
- Operaciones
pendientes
- cuentas
complementarias del activo