Cuentas complementarias de activo
Cuenta complementaria: es aquella que con su saldo complementa o ayuda a la cuenta principal en forma accesoria para mejorar la información. Las cuentas complementarias se necesitan para que las cuentas principales presenten saldos actualizados o más reales.
Las cuentas complementarias del activo que son: las depreciaciones y las amortizaciones.
La depreciación: se refiere a la "disminución del valor o precio de una cosa", la depreciación es "una pérdida en el valor material funcional del activo fijo tangible". En contabilidad la depreciación es un procedimiento que "tiene como fin distribuir de una manera sistemática y razonable el costo de los activos, fijos tangibles, menos su valor de desecho, si lo tienen, entre la vida útil estimada de la unidad".
Las causas principales de esa baja de valor son:
por el uso
por el transcurso del tiempo
por obsolescencia (falta de uso, fuera de moda aun cuando se encuentre en buenas condiciones materiales o rebasado por la tecnología).
La depreciación: se refiere a la "disminución del valor o precio de una cosa", la depreciación es "una pérdida en el valor material funcional del activo fijo tangible". En contabilidad la depreciación es un procedimiento que "tiene como fin distribuir de una manera sistemática y razonable el costo de los activos, fijos tangibles, menos su valor de desecho, si lo tienen, entre la vida útil estimada de la unidad".
Las causas principales de esa baja de valor son:
por el uso
por el transcurso del tiempo
por obsolescencia (falta de uso, fuera de moda aun cuando se encuentre en buenas condiciones materiales o rebasado por la tecnología).
Cuentas que se utilizan y sus porcentajes fiscales:
Se carga a los gastos de la entidadCon abono a la depreciación acumulada del activo correspondiente.
A continuación se muestran las cuentas más usuales:
depreciación acumulada de edificio.
Depreciación acumulada de equipo de tienda
Depreciación acumulada de equipo de oficina
Depreciación acumulada de equipo de transporte
Depreciación acumulada de equipo de cómputo
Porcentajes fiscales: estos porcentajes deben consultarse en la ley del impuesto sobre la renta en su título 11, deducciones en general, en relación con las inversiones.
Activo fijo
edificio 5 % de depreciación anual
equipo de tienda 10 % de depreciación anual
Equipo de oficina 10% de depreciación anual
Equipo de transporte 25% de depreciación anual
Equipo de cómputo 30% de depreciación anual
Provisión para cuentas incobrables
La mayor parte de las ventas se realizan a crédito, en muchos casos respaldadas por facturas que están registradas dentro de las "cuentas por cobrar". Si se hace imposible el cobro de algunas de estas facturas (quiebra del cliente, muerte o cambio de domicilio del mismo) hay que traspasarlas a los gastos del ejercicio, ya que la imposibilidad de cobro de las mismas constituye una pérdida para el negocio.
Las ventas a crédito se registran como ingreso del ejercicio donde se producen, por lo que cuando se producen pérdidas por cuentas por cobrar (por las ventas a crédito que se convierten en incobrables) se deben registrar dentro del mismo ejercicio. Generalmente en la fecha de cierre no se tiene la certeza de cuáles facturas se perdieron definitivamente y como hay que registrar la pérdida de cuentas por cobrar por posible imposibilidad de cobro hay que proceder a hacer una estimación sobre las posibles pérdidas (lo más adaptado a la realidad que se pueda) y crear una cuenta de provisión para absorber esas posibles pérdidas.
Métodos para estimar la provisión
- porcentaje sobre las ventas: se estima el gasto por cuentas incobrables en base a un porcentaje generalmente de las ventas a crédito, también se puede estimar en base al total de las ventas siempre que la incidencia de las ventas al contado sobre el total no sea importante.
- porcentaje sobre el saldo de las cuentas por cobrar: hay dos formas de estimar la provisión: en base al saldo de las cuentas por cobrar para la fecha de cierre (ídem al caso de ventas pero tomando como base las cuentas por cobrar) o en base al porcentaje de pérdidas reales ocurridas en el año, o sea, si en un año se pierden un 5% sería acertado pensar que en el siguiente se perderá el mismo porcentaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario